Tus comentarios, aportaciones y sugerencias a:
malo@ctv.es
jotaju@terra.es
Suscripciones
jotaju@terra.es

SUMARIO

EDITORIAL: Lo que dan de sí los nombres

MEDICINA y PSIQUIATRÍA
El final de la Vida
Supervivencia en la demencia
Deterioro cognitivo leve
Esquizofrenia
El caso de las siamesas
Suicidio
Autismo
CI y supervivencia
Trastornos de la alimentación
Zapatos femeninos y salud de la rodilla
Una curiosa forma de efecto 2000
Financiación territorial de a sanidad pública en España
 
BOTICAS
Teratogeneidad de los anticomiciales
Benzodiazepinas
Psicofarmacología en ancianos
La polimedicación en ancianos se asocia a problemas nutricionales
Segunda generación de antipsicóticos
Más sobre atípicos
Reacciones tóxicas llenas de colorido
Estatinas y fracturas
Alternativas a las boticas en la depresión
¿Influyen las campañas promocionales de los laboratorios en la conducta presciptora de los médicos? 
 
INTERNET, INFORMATICA y TECNOLOGIA
WinSMS 05/04/2001 r1
Tecnología y Medicina
Soñadores Lúcidos
Internet y publicación científica
Física y Química aplicada a la Gastronomía
Los novillos se controlan por internet en Singapur
Genética y DNA
Un nuevo origen para el universo
Programas gratuitos en español
La Célula Virtual
DIVULC@T, portal sobre Ciencia, Tecnología e Internet
 
Asociación Española de Científicos
Nuevo tranvía en Bilbao
The invisible library
La Alhambra y el Generalife
Alma Tadema
Museo de Arqueología de Alava
Museo Virtual de la Prostitución
Para los enrollados con el cine
WildBrain
Para vegetarianos
 
La Asociación Psiquiátrica Mundial podría tomar cartas en el asunto de la hospitalización psiquiátrica de disidentes chinos
Contra la Tortura
Euskadi Libre
INFORMACION SOBRE CURSOS Y CONGRESOS
INSTRUCCIONES DE SUSCRIPCION / CANCELACION

EDITORIAL: Lo que dan de sí los nombres
El pasado sábado 7 de abril, la OMS celebró el Dïa Mundial de la Salud, con el lema: Salud Mental: Sí a la Atención, no a la Exclusión, tras el cual se plantean un doble objetivo. Por una parte, una mejor atención psiquiátrica (o en Salud Mental), lo cual es poco menos que una utopía en amplísimas zonas de la Tierra, según la propia OMS. Por otra, eliminar lo que de estigmatizante y exclusivizante tiene la enfermedad mental.  Este segundo aspecto ha merecido comentarios editoriales en Lancet y en el CMAJ, por poner dos revistas no psiquiátricas. Esta reivindicación, consecuencia del reconocimiento de los derechos de los enfermos mentales, parece haber animado a Mary Baker, presidenta de la Asociación Europea del Parkinson y a Matthew Menken, representante de la la Federación Mundial de Neurología, a formular una propuesta audaz: sustituyamos los términos "Salud" y "Enfermedad" Mentales por sus correspondientes "Salud" y "Enfermedad" cerebrales.  Entre otros argumentos, fundamentan su propuesta en que las enfermedades "mentales" son enfermedades cerebrales.
Si bien tienen razón en muchos de sus planteamientos, los autores pecan de una cierta inocencia. Veamos: El intento de eliminar la distinción cuerpo - alma no es nuevo, y además tiene una plasmación nosológica, el DSM-IV, que por cierto sigue hablando, en su título, de Trastornos Mentales. Por otro lado, no hay que olvidar que los proponentes del cambio de nombre provienen, bien como usuario, bien como profesional, del campo de la Neurología, cuyos padecimientos no están sometidos a las mismas consideraciones sociológicas y estigmatizantes que condicionan a los enfermos psiquiátricos. Por mucho que pueda aceptarse que ambos tipos de enfermedades comparten un mismo asiento o paraguas lesional no es lo mismo socialmente, en 2001, una migraña que una esquizofrenia, una epilepsia que un trastorno bipolar o un Parkinson que un abuso de sustancias.
La creencia en que se pueden eliminar los problemas actuando sobre las palabras no es nueva. Por ejemplo, Johathan Swift tenía un macroproyecto para mejorar las costumbres eliminando ciertas palabras del idioma inglés. Y un autor del periodo romano, Aremisto de Sestao, se propuso en su momento eliminar los problemas que crea la proteiforme e indefinida patología cervical sustituyendo este término por el más cástizo de pescuezo, sugerencia que transmitió al THMJ en una carta que recogimos en nuestro Symposium sobre Salud Cervical
Pero quienes más saben de estas cosas de los nombres son -somos- los médicos, y en especial los psiquiatras. Damos nombre a todo, incluso a lo que no lo tiene. A lo largo de la historia nuestra profesión ha sido capaz (y lo seguimos siendo todavía) de nombrar lo innombrable, de manera que al nombrarlo parezca intelectualmente (casi diría que epistemológicamente) aprehensible. En ese afán han destacado los franceses, en especial a la hora de poner epónimos. Ejemplos hay muy curiosos, como la paradójicamente Línea Innominada de la Pelvis (tiene narices que el nombre de algo sea "sin nombre" y que ningún anatomista francés, por ejemplo, haya sustituido esta solución de compromiso por su apellido). También está muy bien lo de idiopático, que parece una categoría y no es más que un grieguismo para dar solemnidad a nuestra ignorancia sobre el origen de la enfermedad. Damos nombre a cada fenómeno que identificamos o creemos identificar, con la particularidad de que, una vez dado el nombre, la pesada e incoercible maquinaria del pensamiento médico crea la categoría para ese nombre. Lo de Fiebre de Origen Desconocido, que es un término provisional, parece así ganar entidad nosológica propia, al igual que las Hepatitis NoA NoB del pasado o el Deterioro Cognitivo Leve del presente (ver más abajo).  No deja de ser la victoria del esencialismo sobre el nominalismo, denunciada en su momento por Popper. 
Y por cierto, sobre esto de los nombres provisionales que hacen fortuna nosológica, permítaseme una disgresión a propósito de la autorización de la píldora del día después (PDD), sobre la que puedes encontrar un comentario de Gonzalo Herranz en Diario Médico. Probablemente, el acuerdo o desacuerdo personal de cada cual con este producto dependerá de su concepto de ser humano: de a qué llama Ser Humano, o del momento desde el cual cree que el ser es Humano (disquisición que nos remonta a los griegos, que estimaban que el alma invadía el feto y lo hacía humano sólo a partir de un determinado momento de la gestación, por cierto, más tardío en las mujeres que en los varones). Pero por ir al grano, durante mis años de guardias de urgencia en hospital general he podido apreciar, atónito, que son hartamente frecuentes las solicitudes de contracepción de urgencia por rotura de preservativo durante el coito. A juzgar por la frecuencia del problema, nos hallamos ante una auténtica epidemia ante la cual deberia tomar cartas la OCU (...o tendrían que establecer criterios estrictos de atención los servicios de urgencia que reciben la demanda). La cuestión me ha llamado mucho la atención y la he abordado a lo socrático, a pesar de que lo único que tengo en común con el filósofo es la barriga, y he interrogado a los médicos que reciben estas solicitudes. No me he interesado por su impresión sobre la veracidad o nó de la queja, ni por el posble uso inadecuado del recurso, ni mucho menos por la moralidad de estas actuaciones. Me he interesado (con el coco ya absolutamente reblandecido por la administrativización de la asistencia) por el diagnóstico con que cierran sus intervenciones de urgencia en estos casos. Las respuestas no me han parecido satisfactorias: unos escriben contracepción de urgencia, otros rotura de látex, lo cual es impreciso. Comparémoslo con una persona que tras pisar una peladura de plátano se rompe una pierna; lo de "contracepción de urgencia" sería asimiliable, en este caso, a escribir en el diagnóstico "enyesado" (es decir, a la actuación médica") y lo de "rotura de látex", a "vigoroso paso sobre peladura de banana" (es decir, a la patogenia). Mis interlocutores me miraban con esa condescendencia con la que nos suelen mirar los médicos de verdad a los psiquiatras cuando decimos alguna tontería (o algo que les parece una tontería), lo cual rebajaba la tensión, convertía un problema de cierta envergadura en una majadería del psiquiatra y me hacía sentir que a pesar de todo los psiquiatras servimos para algo. Tal vez, ahora, con lo de la PDD desaparezcan estas intervenciones de urgencia, lo cual impedirá que el diagnóstico de Rotura de Látex alcance carta de naturaleza.
Y es que lo importante es poner nombre a las cosas. De ello da fe lo del lenguaje políticamente correcto, que es algo verdaderamente risible: a fuerza de querer parecer buenos y decentes nos hacemos cursis y a veces indecentes. También está muy bien en política, pero aquí lo que importa son más bien los adjetivos. Por ejemplo, se puede llamar democrático a una alternativa para que luzca ideal, a pesar de que quien lo propone sea lo más opuesto a los valores de la Democracia.
También es importante encontrar un nombre adecuado para las personas. O para los pacientes. Veamos: últimamente parece que ya no se lleva lo de paciente. Aquí mimetizamos la impetuosa corriente eeuuense que tiende a sustituir lo de paciente por cliente u otras formas (usuario, sufriente).  La cuestión ha merecido un editorial del Lancet en el que se insiste en que a los interesados parece que les gusta más seguir llamándose pacientes y de paso se alude a eso de cambiar lo de doctor por proveedor sanitario. La editorial ha dado lugar a algunas cartas en un tono más o menos irónico o indignado que redundan en que este cambio de nombre tiene más de comercial que de humanitario. Incluso en un sistema sanitario como el nuestro eso de que a mí como paciente me llamen cliente parece favorecer que algún día me pasen la cuenta. Desgraciadamente esto es algo muy posible a medio plazo y tal vez inevitable, pero eso es otra historia: de lo que se trata es que la modernización de los nombres podría ser un lobo recubierto con la piel de cordero del reconocimiento de la autonomía del usuario.
En esta línea, podemos centrarnos en los cambios de nombre de boticas. El Bupropion, en los EEUU, se cambió de nombre para su comercialización en el tratamiento del tabaquismo. Así, en el vademecum coexiste el mismo producto, elaborado por el mismo fabricante, con dos nombres: Wellbutrin, como antidepresivo, y Zyban como antitabáquico. Lo mismo sucede con la fluoxetina: el mismo fabricante la comercializa como Prozac para sus usos habituales (más psicopatológicos, si se quiere) y como Sarafem, para el trastorno disfórico premenstrual. Probablemente, estos cambios de nombre ayude a que el consumidor identifique su problema como algo con identidad propia.
Esto de nombrar y renombrar, pues, da para mucho, y tal vez no siempre para clarificar las cosas, reflexión que puede servirnos para retomar la propuesta comentada al principio. Veamos: ¿qué tal suena eso de salud cerebral? A nosotros no nos gusta nada. ¿Es realmente mejor y menos estigmatizante decir que alguien tiene una enfermedad cerebral en lugar de mental? Hombre, pues a bote pronto parece que ese término tiene unas connotaciones de negrura pronóstica que hay que tener en cuenta. Y por otra parte, eso de maquillar, camuflar, disfrazar el problema con un nuevo nombre tal vez sirva exclusivamente para hacer a este problema más aparente, más exagerado, más determinante.
En definitiva, no nos convence la propuesta. En el artículo hay otras aportaciones valiosas (como su llamada de atención sobre lo de espaldas que están psiquiatras y neurólogos) pero en cuanto a su mensaje esencial no habrá que despistarse. Sin duda alguna, la cuestión de mejorar la situación de los enfermos mentales y la lucha por reducir el estigma no se limita a un mero cambio de nombre, por muy bienintencionado que sea. 
 
MEDICINA y PSIQUIATRIA
El final de la Vida.  Nos detendremos en la atención, cuidados y consuelo que puede ofrecer la Sanidad a las personas que están en sus últimos días y a los cuales no se puede ofrecer una curación o una mejoría.  En el último número (último porque marcó la desaparición de la revista) de los Archives of Family Medicine, se consideró la cuestión (precisamente) de la atención al final de la vida en dos artículos: en uno se aborda la manera en que debería mejorarse la atención terminal en Norteamérica, mientras que en el otro, se trata sobre las planificación de cuidados por adelantado.  El Western Journal of Medicine destaca en un artículo la importancia del trato amable y humanitario del médico para mejorar la situación vital del paciente terminal.  Existe también un documento sobre el papel de la Psicología al final de la vida. Y por último, el New England, en un artículo sobre las cartas de condolencia a los familiares de los pacientes fallecidos, señala que las obligaciones de los médicos no terminan con la muerte de los enfermos. 
Supervivencia en la demencia. Un artículo realizado en Canadá y publicado en el New England encuentra que la supervivencia en la demencia es mucho menor que lo que se suponía (dan 3.3 años, frente a los datos previos que hablaban de 5 a 9.3 años). Un editorial acompañante relativiza este hallazgo desde varios puntos de vista. Por una parte, el trabajo se hizo de manera retrospectiva, con lo que es difícil fijar con garantías el momento de inicio de la enfermedad. Pero por otra parte, incluso aceptando que el tiempo que transcurre entre el inicio de la enfermedad y el fallecimiento sea ése (lo cual, francamente, a mí me resulta difícil de aceptar), la relevancia sanitaria y social de la demencia sigue siendo inmensa.
Deterioro cognitivo leve. Ultimamente se han publicado algunos artículos sobre el llamado deterioro cognitivo leve, que en función de datos histológicos y de su seguimiento clínico, vienen a concluir que este estado es una fase precoz del Alzheimer. Por otra parte, parece que para que haya progresión a demencia es necesario que los fallos cognitivos sean amplios y no se limiten a la memoria.
Esquizofrenia. Un artículo de los Proceedings of the National Academy of Sciences entre cuyos autores figura Fuller Torrey, informa sobre una alta presencia de trazas de un retrovirus endógeno, el HERV-W, en líquido cefalorraquídeo de pacientes agudos recientemente diagnosticados de la enfermedad. La tasa es menos elevada en pacientes crónicos. Este hallazgo, que implicaría un importante papel de estos virus al menos en algunas formas de esquizofrenia, ha sido comentado en diversas fuentes, como la BBC, Eurekalert y el Lancet.  A su vez, el BMJ recoge un artículo en el que se estudia la efectividad de un programa educativo con ordenador sobre la enfermedad en pacientes esquizofrénicos. La información que se aportaba a cada paciente era personalizada, a partir de los datos de su propia historia clínica. Los resultados no fueron malos, pero los costes totales se dispararon por los gastos en transporte de los pacientes desde su residencia al lugar donde se ubicaron los ordenadores, lo que hace que en la práctica este abordaje no represente un ahorro frente a programas desarrollados por enfermería. Por último, un reciente trabajo publicado en los Archives of General Psychiatry encuentra que hay un mayor riesgo de esquizofrenia entre los hijos de varones por encima de 45 años. La edad de las madres no parece tan determinante. En cualquier caso, estos datos parecen apuntar a que la enfermedad podría tener que ver, al menos en parte, con mutaciones en las células germinales.
El caso de las siamesas. A finales del año pasado se hizo muy famoso el caso de las dos niñas siamesas maltesas a quienes su madre dio a luz en Londres y a las cuales los médicos que las trataron quisieron separar aun sabiendo que de esta manera moriría una de las dos. La información que se facilitó sobre el caso fue bastante incompleta y sensacionalista. Por ejemplo, no se enfatizó que los padres y las niñas no eran ciudadanos británicos. Finalmente, como sabréis, la judicaturia autorizó la operación en contra de la voluntad de los padres, con lo que una falleció y la otra sobrevivió, aún teniendo que someterse en el futuro a importantes intervenciones ortopédicas. El New England publica ahora un artículo de GJ Annas, su especialista en cuestiones éticas y jurídicas, sobre el caso, centrándose en los argumentos de los jueces del Tribunal de Apelación que resolvió el recurso de los padres y la fiscalía ante la autorización judicial inicialmente otorgada por un tribunal menor. El tribunal se componía de tres jueces, cada uno de los cuales ofrece sus argumentos.  Merece la pena leerlo para ver hasta qué punto las situaciones límite (como por ejemplo este caso) ponen a los seres humanos a plantear justificaciones y argumentaciones que independientemente de lo noble o innoble de sus objetivos tienen mucho de patochadas.
Suicidio.Investigadores de Francia y Suiza han encontrado que existen genes que favorecen el suicidio. La fuente de la que nos nutrimos no aclara cuáles, cuántos ni dónde están, pero intentaremos informarnos. Por otra parte, en los Archives of Internal Medicine se recoge un artículo en el que se registra que los pacientes ingresados en hospitales generales tienen una tasa de suicidio al poco del alta tres veces mayor que la población general. La mayor parte de los suicidas presentaban depresión, abuso de sustancias o ambas, pero con la informaciòn del abstract, que es lo que hay disponible en la red, no podemos decirte si hay algún dato significativo en cuanto a sus padecimientos orgánicos de base. Las conclusiones son toda una llamada a la Psiquiatría de Interconsulta. Y por último, entre los médicos las mujeres tienen un mayor riesgo de suicidio que los varones, lo cual abunda en las mayores dificultades y tensiones a las que se ven sometidas las mujeres en el ejercicio de la Medicina (y de otras actividades laborales) en una época en que no se ha terminado de revolucionar la distribución de los roles laborales y domésticos.
Autismo. Un reciente estudio ha encontrado que en niños con trastornos del espectro autista hay una alteración de la respuesta inmune expresada por una producción excesiva de citokinas ante estímulos inmunológicos. En el mismo trabajo se ha observado una reactividad inmunológica mediada por linfocitos T ante proteínas dietéticas como las lácteas, las de la soja o las del trigo. En esta misma línea, una experiencia con adultos autistas ha introducido cambios dietéticos retirando de la dieta lácteos, cereales, colorantes alimentarios y cafeína. La mitad de los participantes mejoraron y la otra mitad empeoró, lo que abre las puertas a otra exteriencia con otras modificaciones dietéticas.
CI y supervivencia. En 1932 tuvo lugar la llamada "Encuesta Mental Escocesa", que midió el CI de todos los niños nacidos en 1921. Los datos se conservan y han dado lugar a varios trabajos, alguno ya comentado en las News. El BMJ publica ahora un artículo en el que se informa que las probabilidades de alcanzar 76 años de vida fueron menores en los niños que en aquellas fechas dieron un CI bajo, lo que viene a implicar que a mayor CI en la infancia, mayor duración de la vida.
Trastornos de la alimentación. Se ha descubierto un matiz genético en la anorexia mental (nos cuesta llamar de otra manera a una anomalía genética que se encuentra en aproximadamente el 11% de los pacientes, por mucho que sólo se de en un 4% de los controles). Por si te interesa, el Hospital Practice ha publicado dos artículos sobre este campo, uno sobre anorexia y el otro sobre bulimia.  En una reunión francesa se ha recordado el pronóstico desfavorable de la enfermedad y el hecho de que la anorexia afecta a ambos sexos y a todas las edades. A un nivel más deneurocienciasbásicas, se ha mapeado el circuito cerebral que rige la ingesta de alimentos. Y como colofón, un nuevo trastorno: la ortorexia, o preocupación excesiva por la comida, por la composición de los alimentos, por alcanzar una dieta ideal a través de la cual llegar a la Salud...
Zapatos femeninos y salud de la rodilla. Un artículo de Lancet nos cuenta que los zapatos de tacón ancho se asocian a sobrecarga de la rodilla en las zonas en las que son más frecuentes los cambios degenerativos.  Habrá que tomar nota.
Una curiosa forma de efecto 2000.  Ahora que hay ya suficiente perspectiva histórica, una carta recogida en JAMA analiza el efecto 2000 desde un punto de vista cuando menos llamativo. El autor revisa la tasa de mortalidad en un determinado centro a lo largo de un periodo de tiempo y comprueba que se dispara en enero de 2000. Entre las hipótesis, que más que un pico de mortalidad en ese mes hubera un descenso leve sostenido a lo largo de los meses o años previos por el deseo de la gente de vivir el cambio de 1999 a 2000.  Una vez conseguido, los que habían "resistido" o "prorrogado" sus vidas, pudieron ya morir en paz, disparando la mortalidad de enero de 2000.
Financiación territorial de la sanidad pública en España. Un artículo de la Revista de Administración Sanitaria aborda la cuestión, con especial hincapié en las consecuencias financieras que tendrá para las autonomías el traspaso de competencias sanitarias.

BOTICAS
Teratogeneidad de los anticomiciales
Desde hace mucho tiempo se conoce que el uso de anticomiciales en el embarazo se asocia a malformaciones fetales, pero nunca se había descartado claramente si se debía a la enfermedad o a los medicamentos.  Pues bien: el New England publica un artículo que declara definitivamente culpables a los fármacos.
Benzodiazepinas. De primeros en el Hit Parade a poco menos que vergüenza de la Psicofarmacología. El viaje puede seguirse en un artículo centrado en la historia del Valium y de Leo Sternbach, su creador. Por otra parte, como muestra de la reacción contra los productos, presentarte una asociación en la que se dan cita personas que aseguran que han sufrido graves consecuencias físicas y psíquicas por su dependencia -inducida- de las Benzodiazepinas (algunas de esas consecuencias, francamente raras, como síndromes de abstinencia tratados con TEC) 
Psicofarmacología en ancianos. En Medscape se han publicado unas tabls sobre el uso de psicofármacos en ancianos.  Sorprende un tanto lo pormenorizadas que son en algunos aspectos en contraposición con la relativa falta de información sobre aspectos diferenciales de, por ejemplo, los antidepresivos.
La polimedicación en ancianos se asocia a problemas nutricionales, con pérdida de peso. Te lo cuentan en una reseña periodística.

Segunda generación de antipsicóticos. Este es el término con el que se denomina en un artículo del American Journal of Psychiatry a los llamados atípicos, tal vez porque la clozapina fue un producto de segunda generación en los EEUU. El trabajo en cuestión analiza la efectividad de todos estos nuevos productos en la esquizofrenia refractaria en comparación con los productos de primera generación, llegando a la conclusión de que la clozapina es más eficaz y segura que los antipsicóticos viejos en la esquizofrenia resistente al tratamiento, y que de momento, con los datos disponibles, no se puede decir lo mismo de manera concluyente de ningún otro nuevo o atípico.
Más sobre atípicos.  En el BMJ se publicó hace un tiempo un metanálisis, del que ya nos hicimos eco, que era un tanto desfavorable para los atípicos, por cuanto concluía que probablemente la primera elección en la esquizofrenia eran los típicos a dosis bajas. En el último número de la revista se publica un buen número de cartas que rebate la conclusión con argumentos metodológicos y clínicos, así como la respuesta de los autores.
Reacciones tóxicas llenas de colorido. Un artículo publicado en Current Therapeutics presenta algunos casos de secundarismos medicamentosos llenos de colorido (piel, orina) que fueron relativamente difíciles de diagnosticar. En la introducción se nos dice que si antaño se presentaba a la sífilis como el gran simulador, porque podía reproducir prácticamente los síntomas de cualquier enfermedad (hay hoy quien atribuye esa facultad al Lyme) los verdaderos grandes simuladores son los medicamentos, con su inmensa capacidad para producir síntomas y lesiones. Es lo que de interactivo y creativo tiene la Medicina Basada en el Fármaco.
Estatinas y fracturas. Ultimamente se ha asociado el uso de estatinas con diversos efectos benéficos inesperados (por ejemplo, con una mejoría cognitiva o protección frente a la demencia). Otro de los efectos observados era una supuesta protección frente a las fracturas, que no se ha confirmado en un trabajo publicado por JAMA. Puedes leer también una editorial acompañante.
Alternativas a las boticas en la depresión.  Psychiatric Times nos cuenta que la estimulación magnética transcraneal recibirá en breve la bendición de la FDA para el tratamiento de la depresión. En la misma fuente nos hablan de la buena marcha de un ensayo clínico sobre la estimulación del nervio vago también en la depresión.
¿Influyen las campañas promocionales de los laboratorios en la conducta presciptora de los médicos? A estas alturas se lo pregunta el Western Medical Journal, en un tono un tanto naïf. De todos modos, el artículo permite conocer algunas investigaciones realizadas al respecto, así como leer el cuestionario CAGE adaptado al síndrome de dependencia de los laboratorios y saber sobre NoFreeLunch, iniciativa a la que ya nos referimos en otras News.
       
INTERNET, INFORMATICA, CIENCIA y TECNOLOGIA
WinSMS 05/04/2001 r1. Se trata de un sencillo y diminuto (160 K) programa que permite mandar mensajes cortos a través de correo electrónico. Si lo deseas puedes descargarlo. También puedes leer un comentario y descargarlo de Softonic.
Tecnología y Medicina. Os presentamos varias iniciativas o investigaciones en los que se dan la mano la tecnología informática y la Medicina. Por ejemplo, como nos cuentan en el BMJ, la Universidad de Oxford y la compañía eeuuense United Devices han creado un protector de pantalla que te permitirá participar en la investigación contra el cáncer. El protector aprovecha la capacidad libre de tu ordenador para crear con los ordenadores de otros donantes un superordenador virtual que irá revisando modelos informáticos de moléculas de antineoplásicos en su interacción virtual con proteínas cancerosas. Por otra parte, clínicos de Harvard han desarrollado un programa que permite precedir el riesgo de infarto tras ACV agudo. Finalmente, puedes darte una vuelta por un artículo de Lancet que expone la experiencia con RNM tridimensional fetal para detectar anomalías craneales potencialmente tratables.
Soñadores Lúcidos. Investigadores de la Universidad de Stanford están investigando un fenómeno denominado sueños lúcidos. Los soñadores lúcidos u onironautas son personas que son conscientes de que están teniendo un sueño y pueden controlar cómo se desarrolla el mismo. Durante los sueños lúcidos la gente está "despierta" dentro del sueño y puede incluso dirigir lo que irá sucediendo en el sueño. Con suficiente práctica, uno puede viajar, visitar lugares exóticos y tener todo tipo de experiencias, vamos, algo todavía mejor que la Realidad Virtual. Según el Dr. Stephen Laberge, coautor junto con Howard Rheingold del libro " Explorando el mundo del sueño lúcido", el control de los sueños podria tener incluso un valor terapéutico, como ayudar a una persona a mejorar en los deportes, a reforzar su autoconfianza o enfrentar problemas que no puede solucionar en la "vida despierta". A nosotros todo este tema nos resulta bastante sospechoso y más que nada una forma de sacar el dinero a la gente, pero si quieres aprender a soñar lúcidamente puedes pasarte por el Instituto Lucidity, fundado por el Dr. Laberge precisamente para enseñar estas artes o comprarte el kit SuperNova Dreamer diseñado por el mismo instituto y que incluye una máscara que te envía señales para avisarte de que estás dormido . Mientras tanto nosotros seguiremos soñando a la manera tradicional: ¡buena gana de complicarse la vida con lo genial que es ir a dormir y no enterarse de nada!
Internet y publicación científica. Nature ha iniciado un debate online sobre el impacto de la red en la publicación de investigaciones originales. A su vez, en Beagle se puede leer un artículo en el que se repasa la evolución de la literatura científica en Internet y se plantea la siempre crítica cuestión del coste, pago, gratuidad... financiación, en suma. Sobre esta última cuestión puedes leer un artículo en el que se relata que un grupo de académicos plantean como alternativa la liberación del material bibliográfico a los seis meses de su publicación, así como las reticencias, bien argumentadas (todo hay que reconocerlo) de los editores de revistas científicas. 
Física y Química aplicada a la Gastronomía. En Beagle puedes encontrar un curioso artículo sobre lo que podríamos llamar Química culinaria.  Se trata de la descripción de los esfuerzos y trabajos de una serie de científicos para entender la magia culinaria (sabores, texturas) y para aplicar conocimientos científicos a la creación de nuevos platos. La cosa es muy seria, hasta el punto de que los científicos que trabajan en este campo celebran reuniones internacionales bianuales (la de 1999, celebrada en Sicilia, se dedicó a sabores).  Se me ocurre que de la misma manera que los físicos y químicos contribuyen a un mejor conocimiento de las leyes de la gastronomía podrían aprovecharse las excelencias culinarias, gastronómicas y enólicas de ciertos congresos - saraos psiquiátricos para estudiar sobre los propios participantes las leyes neuroquímicas del deleite culinario (por ejemplo, un estudio con PET en un grupo de psiquiatras antes, durante y después de una espléndida comida con buen comercio y bebercio).  A ver si alguien se anima a profundizar en esa línea de investigación. 
Los novillos se controlan por internet en Singapur. En Singapur un 70% de los adultos disponen de teléfono móvil, lo cual tiene aplicaciones curiosas. Por ejemplo, gracias a la tecnología de mensajería de telefono móvil SMS, los padres podrán saber en cualquier momento si sus hijos están en clase. Si un alumno falta a clase, el profesor apunta su nombre en un banco de datos conectado a un servidor regional que envía automáticamente un mensaje de alerta a sus padres. A su vez, éstos tienen cuatro opciones para justificar la falta de asistencia a clase.  Ríete tú del Gran Hermno (del de verdad, del de Orwell)
Genética y DNA. Estamos en una época en la que cada dos días nos vamos a encontrar con descubrimientos reales o supuestos en este campo (y si no, ver más arriba). Te proponemos aquí tres artículos sobre cuestiones generales relacionadas con la Genética. Para empezar, puedes informarte sobre las contribuciones de la Genética a la Arquelogía, que parecen apoyar la teoría del origen multirregionalista del ser humano (en este caso, con restos muy sugerentes en la isla de Java). También te ofrecemos un artículo de lo que podríamos llamar metodología epidemiológico - genética, en el que se nos habla de las llamadas poblaciones fundadoras, que son esos grupos humanos utilizados en los estudios genéticos, por descender de un número limitado de fundadores originales. Finalmente, puedes echar un vistazo a las vicisitudes de los investigadores que han tratado de demostrar que la locura del Rey Jorge (III de Inglaterra) se debió a una porfiria. 
Un nuevo origen para el universo. Se ha propuesto una nueva teoría que, según sus autores, explica ciertos hallazgos mejor que la del Big Bang. Según dicen, el comienzo del universo fue una colisión con otro universo.
Programas gratuitos en español. En Cordobita puedes bajarte programas gratuitos, creados por el propio webmaster. También puedes suscribirte a un servicio de correo electrónico que te informará de las novedades de la página.
La Célula Virtual. Virtual Cell utiliza tecnología 3-D para enseñar biología celular, y goza de un gran prestigio internacional: ha recibido el premio Pirelli y algunas universidades lo citan en su bibliografía de Biología General. Existe una versión en castellano.
DIVULC@T, portal sobre Ciencia, Tecnología e Internet.  Recientemente creado, Divulcat se presenta en sociedad como "el primer portal vertical de habla hispana que une en un solo espacio reflexión y divulgación sobre Ciencia, Tecnología e Internet (CTI). En él podemos encontrar desde la noticia más puntual y de última hora hasta el texto de reflexión más profundo, pasando por todo tipo de artículos, entrevistas y directorios de enlaces sobre CTI.  El Consejo Editorial de DIVULC@T es un auténtico "dream team", todo un lujo reunido en un mismo sitio: periodistas científicos de medios de comunicación de primera línea, divulgadores científicos premiados por su labor, responsables de webs de divulgación o expertos en comunicación y periodismo científico. La Ciencia y Tecnología (C y T) es el "gato negro" del que todo el mundo parece huir. Sí, es cierto, cada vez vemos aparecer más C y T en los medios, pero sigue siendo insuficiente. Resultado: una población ignorante, mal informada y reacia a la C y T, lo cual es preocupante en una sociedad marcada por el progreso científico-tecnológico: "hoy día, una persona culta y con capacidad crítica no puede ser un analfabeto científico-tecnológico", en palabras de Alex Fernández Muerza, creador y editor de DIVULC@T. Por otro lado, DIVULC@T quiere ser el gato negro que traiga "mala suerte" a los "iluminados", astrólogos, médiums y demás "profesionales" de las paraciencias que tanto daño están haciendo a la gente crédula con su palabrería. En definitiva, DIVULC@T aprovecha los contenidos desarrollados por sus autores para "engatusar" con el mundo de la divulgación científico-tecnológica al público internauta: C (Ciencia) + @ (Internet) + T (Tecnología) = comunicación científico-tecnológica por Internet".  Bienvenidos y adelante.

OCIO Y CULTURA
Asociación Española de Científicos. En esta web se intenta acercar la ciencia y la tecnología al ciudadano.   También se puede acceder a la revista de la Asociación, de la que por ahora existen tres números.  Destaca una revisión sobre las Encefalopatías Espogiformes en el ser humano.
Nuevo tranvía en Bilbao. Para quien no esté al tanto y/o no haya sufrido las consecuencias de las obras, informamos que se está construyendo en Bilbao el trazado de un nuevo y vistoso tranvía que cubrirá una línea tan absolutamente txirene como Atxuri - San Mamés. El proyecto y su desarrollo se está haciendo a lo bilbaino, y puedes ponerte al día en una especie de exposición ilustrativa de El Correo.
The invisible library. Citar libros inexistentes es un recurso literario cultivado por muchos autores. Dicen que el primero en hacerlo fue H. P. Lovecracft, en cuyos relatos se mencionaba el Necronomicón, auténtico catálogo de monstruos y maldiciones escrito por un "árabe loco" llamado Abdul Alhazred. Otro caso notorio es el de la supuesta  "Enciclopedia Galáctica”, de Harry Seldom, tan citada en la saga de la Fundación, de Isaac Asimov. Un auténtico experto en este arte es Stanislaw Lem, de quien ya hemos hablado en las News, de quien puedes encontrar en castellano un volumen con críticas de libros que nunca se han escrito (Vacío Perfecto) y otro con prólogos a libros inexistentes (Un valor imaginario); en inglés está disponible A Human Minute, que viene a ser un híbrido de los dos géneros anteriores. Pues bien. En The Invisible Library puedes encontrar un catálogo de libros imaginarios citados en la literatura. El biblitecario ha ordenado los volúmenes por autor, pseudoautor, título y pseudotítulo.
La Alhambra y el Generalife. En esta brillante página puedes informarte sobre la historia y las costumbres de la época de máximo esplendor de estos monumentos, realizar una visita virtual, conocer las leyendas que envuelven a la Alhambra e incluso asistir a un espectacular pase fotográfico.
Alma Tadema. Sir Lawrence Alma-Tadema fue un pintor del XIX inglés, nacido en Holanda, que llegó a ser muy apreciado en sus tiempos, en especial entre los sectores más elevados de la sociedad victoriana. Su copiosa obra reproduce fundamentalmente escenas de la antigüedad grecorromana, con una estética que influyó mucho en las primeras superproducciones de Hollywood. A las pocas décadas de su muerte en 1912, el pintor cayó en el más absoluto de los olvidos, pero desde los años 70 se le está aceptando como un artista notable. En la web hay muchos recursos relacionados con don Lorenzo, fundamentalmente en todo lo que tiene que ver con compra de posters. Si tienes interés en conocerle puedes visitar una breve reseña biográfica y una página con links a museos que exponen sus obras en vivo y online.
Museo de Arqueología de Alava. Esta institución cultural cuenta con una página que puedes visitar en castellano o en euskera.
Museo Virtual de la Prostitución. Desde luego menos convencional que el anterior, pero amplia y ricamente documentado sobre una actividad tan antigua como variopinta y por lo general sórdida. Merece la pena echar un vistazo a su página.
Para los enrollados con el cine. Existen páginas que te conducen a los webs de determinadas películas o productoras, y que te permiten de esa manera acceder a clips o a directorios. Por ejemplo, podemos presentarte MovieClicks.com y Movies.Net, donde no te lo creerás, pero a fecha de hoy todavía no hemos encontrado material promocional de Torrente II (Sorprendente)
WildBrain. Se presenta como el sitio de referencia de la animación on line. Sus cortos y seriales son libres, incorrectas y con una estética más de flash que de animación. Wild Brain no es, desde luego, como para entretener a los niños.
Para vegetarianos. En MundoVegetariano puedes informarte sobre restaurantes vegetarianos, herbolarios, centros de yoga, ecotiendas, etc.
 
HUMANIDADES
La Asociación Psiquiátrica Mundial podría tomar cartas en el asunto de la hospitalización psiquiátrica de disidentes chinos, para ser más exactos, de miembros de la secta Falun Gong, o al menos eso es lo que pretenden varias asociaciones psiquiátricas nacionales.  Puedes informarte sobre el asunto en un artículo del BMJ
Contra la Tortura. Amnistía Internacional tiene una campaña Online contra la Tortura: StampOut Torture.  
Euskadi Libre.  Recientemente se ha publicado que Amnistía Internacional lleva pidiendo a ETA el cese de la violencia desde el mes de octubre mediante su procedimiento habitual de envío de cartas. La web Euskadi Libre, muchos de cuyos apartados dan una escalofriante garantía de anonimato que demuestra que eso de que vivimos en una sociedad civilizada es una suposición, presenta 20 razones para decir NO a ETA.
 
CURSOS Y CONGRESOS 
Sala de Lectura.  El Consentimiento Informado.  Autor: Pablo Simón.  Editorial Triacastela, Madrid, 2000.  ISBN: 8493091405.  La importancia del Consentimiento Informado en la relación clínica contemporánea tiene como contrapunto no pocas interpretaciones erróneas o defensistas que dificultan su adecuada percepción y aceptación.  Pablo Simón, médico de Familia y Magister en Bioética, ha elaborado un ameno y esclarecedor texto que aborda la historia, los fundamentos éticos y legales, los elementos de la teoría, la capacidad o compaetencia y la aplicación práctica del consentimiento con especial referencia a los formularios de consentimiento informado.  Muy recomendable.
 
TXORIHERRI.COM Nuestra nueva dirección es: www.txoriherri.tsx.org

 
Disclaimer
El THMnews es una publicación independiente. Todo lo publicado responde únicamente a la opinión de sus autores. Su contenido no está sujeto a conflicto de intereses alguno. Las referencias a contenidos en revistas electrónicas y páginas web son responsabilidad únicamente de los responsables de dichas páginas, cuya veracidad no puede ser sistemáticamente comprobada, y con cuyo contenido no estamos necesariamente siempre de acuerdo. ¿Estamos?

NUESTRO ESPONSOR:  Unidad de Psiquiatría de
Laboratorios Lilly
www.lilly.com

INSTRUCCIONES DE SUSCRIPCION / CANCELACION
  malo@ctv.es  jotaju@terra.es  DONLOGAN@terra.es
Para suscribirse al THMNews envía un mensaje a cualquiera de las direcciones electrónicas de arriba con el texto apúntenme al invento.  Para que te borremos basta con que nos envíes borradme, pelmas
Y si te ha gustado, díselo a tus colegas  


Visita
TXORI-HERRI MEDICAL ASSOCIATION home page 
es una orden